EL LIBRO en 2023


Encuentra en este libro TODOS los consejos útiles para comenzar o hacer crecer tu podcast. 

Un libro para entender el pódcast y tener éxito con él.  Explica cómo preparar la producción, cómo grabar un pódcast, con qué equipos y herramientas grabar, dónde publicarlo y cómo promocionarlo para que sea exitoso y puedas incluso ganar dinero monetizándolo. 






El libro Todo Sobre Pódcast

El libro está disponible en edición de papel y en edición electrónica.
Te recomendamos más la edición electrónica, que se actualiza gratis a la versión más reciente. Lo compras una vez y tienes siempre la edición actualizada.


Consíguelo
en Amazon México



 y el libro electrónico en todo el mundo: Apple Books






¿Amazon desde otro país?
UKDEFRITNLJPBRCAMXAUIN





El libro está dividido en 5 partes:

1- Entender el podcast 
2- Antes de grabar 
3- Con qué grabar 
4- Dónde publicarlo 
5- Después de publicarlo



Consigue el libro en papel:

📖 España:  Amazon ES 

📖 Las Américas: Amazon US


Consigue el libro electrónico eBook:

📲 España:  Kindle ES

📲 Las Américas: Kindle US

🌍 y en todo el mundo: iBooks de Apple



Si ya lo tienes, descarga sin costo la versión actualizada a partir del 23 de abril de 2021

– Puedes dejar aquí un comentario con sugerencias del tema que desees que no falte en las próximas actualizaciones del libro –






Veamos con un poco más de detalle las 5 partes del libro:


1- Entender el podcast

Definición, usos e innovación.
Comprendemos sus diferencias con la radio, su público, sus canales de distribución y todas sus características.

2- Antes de grabar

Elementos sonoros, libreto, temáticas e historias, duración y frecuencia.


3- Con qué grabar

Micrófonos, auriculares, monitores, interfaces y mesas de mezcla


4- Donde publicarlo

Alojamiento y distribución. ¿iVoox, Spreaker o Anchor? Hay muchísimas otras opciones, entre ellas puede estar la mejor para ti.

5- Después de publicarlo

Cómo medir si lo estás haciendo bien o aún puedes mejorar. Cómo monetizar y ganar dinero con tu pódcast.



La paradoja del podcasting contra-hegemónico

Nuestra Paradoja del Pódcast: Reflexiones sobre Hegemonía, Elitismo y Contrapoder en Nuestro Medio Digital

La popularidad de los pódcast ha sido sorprendente y, en medio de este auge, nos vemos enfrentados a preguntas incómodas. 

¿Podría ser que, a pesar de nuestras mejores intenciones, estemos perpetuando estructuras de poder y exclusión en lugar de desafiarlas?

Al sumergirnos en el universo del podcasting, nos encontramos con una dicotomía intrigante. Por un lado, tenemos los pódcast que dominan las listas de popularidad en las principales plataformas: historias que capturan la atención de millones, a menudo sin el respaldo de gran producción técnica o nombres famosos detrás. Otros pódcast son de celebridades bajo contrato con las propias plataformas tecnológicas donde escuchamos pódcast. 

Por otro lado, en congresos, festivales y foros dedicados al podcasting, encontramos un grupo selecto de voces que deliberan, reflexionan y, a veces, establecen directrices sobre qué es y qué debería ser este medio, qué es bueno y destacable. Pero muchas voces se quedan fuera de esa selección de los expertos y también fuera de los tops de listas de popularidad de las plataformas.  

¿Y si en ambos casos estuviéramos dejando de escuchar voces valiosas solo por que no pertenecen a ninguna de esas “roscas” o grupos de influyentes? 

Entre el Aplauso Crítico y el Eco Popular

Al explorar el mundo del podcasting, un fenómeno particular capta nuestra atención: la notable discrepancia entre los pódcast galardonados en festivales y aquellos que dominan las listas de popularidad en las plataformas de streaming. Esta observación plantea una serie de interrogantes sobre cómo valoramos y reconocemos el éxito y la calidad en el medio.

Tomemos, por ejemplo, un festival de podcasting prominente, de varios que existen. En este escenario, encontramos producciones que son alabadas por su innovación, técnica, narrativa profunda y enfoques experimentales. Estos premios, otorgados por jurados compuestos muchas veces por expertos en la materia, reflejan un reconocimiento de la excelencia en términos de creatividad, originalidad, método y profundidad. Pero, al revisar las listas de los pódcast más populares, notamos que estos ganadores, en demasiadas ocasiones, no figuran en los primeros lugares o incluso están del todo ausentes.

Por otro lado, en las listas de popularidad, aquellos pódcast que acumulan miles o millones de escuchas no siempre se ven reflejados en los palmareses de los festivales. ¿Significa esto que carecen de calidad o profundidad? O ¿podría ser que estén abordando necesidades y gustos del público que los círculos más críticos y teóricos no están considerando?

Este desajuste nos lleva a una reflexión sobre las métricas de éxito y reconocimiento. ¿Deberíamos basar el valor de un pódcast únicamente en su popularidad y capacidad para atraer a una amplia audiencia? O ¿deberíamos definir su mérito por criterios más artísticos, periodísticos y técnicos propios del Storytelling académico? Además, nos enfrentamos a la pregunta: ¿Qué nos dice esta disparidad sobre nosotros como comunidad de podcasters y oyentes?

Al analizar estos patrones, es posible que estemos ante una manifestación de la tensión entre lo comercial y lo artístico y lo narrativo, una dinámica presente en muchos medios. También podríamos estar presenciando cómo diferentes segmentos de la audiencia buscan cosas distintas en un pódcast: algunos buscan entretenimiento puro, mientras que otros buscan narrativas experimentales o perspectivas únicas.

Sin embargo, en medio de estas reflexiones, emerge un llamado a la acción: necesitamos crear espacios donde se celebre tanto la popularidad como la innovación. Donde se reconozca que un pódcast que cautiva a masas tiene su propio valor, así como aquel que rompe moldes y redefine el medio. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo podemos integrar y valorar todas estas facetas del podcasting, asegurando que todas las voces, populares o críticamente aclamadas, sean celebradas?


Desentrañando las Discrepancias en el Reconocimiento del Podcasting

Esta disparidad nos plantea un interrogante esencial: ¿Hay una desconexión entre el "pensamiento del podcasting" y la realidad del consumo? Si bien es innegable que los espacios de reflexión y discusión son cruciales para el desarrollo y la evolución de cualquier medio, nos vemos impulsados a preguntarnos: ¿Estamos, tal vez, operando en una burbuja de teorización que no refleja plenamente la diversidad y riqueza del podcasting real?

Puede ser fácil caer en la trampa de pensar que los éxitos populares en las plataformas son meras casualidades o productos que simplemente "funcionan" sin una intención profunda detrás. Sin embargo, ¿no es posible que estos pódcast populares estén ofreciendo algo que los oyentes genuinamente valoran y buscan, algo que tal vez se esté pasando por alto en los círculos más teóricos?

Al mismo tiempo, si bien los eventos y congresos brindan una plataforma para que los creadores intercambien ideas y se inspiren mutuamente, ¿estamos asegurándonos de que estas plataformas sean inclusivas? ¿Estamos dando espacio a las voces que representan la vasta gama de contenidos y audiencias en el ecosistema del podcasting?

Quizás deberíamos reflexionar profundamente sobre quién tiene el "derecho" de definir y dirigir la conversación sobre el podcasting. Si bien es cierto que hay creadores y pensadores que han dedicado años a estudiar y mejorar este medio, no podemos olvidar que el podcasting, en su esencia, es un espacio democrático. Un espacio donde cualquier persona, con una idea y un micrófono, puede compartir su voz con el mundo.

Por lo tanto, nos enfrentamos a un desafío esencial: integrar la teoría y la práctica, reconocer y valorar tanto a quienes reflexionan sobre el medio como a quienes crean contenido que resuena con las masas. En este cruce de caminos, nos preguntamos: ¿Cómo podemos construir puentes entre estas dos realidades y asegurarnos de que todos los actores del podcasting sean vistos, escuchados y validados?

Nuestro Enfrentamiento con la Hegemonía Digital

En nuestra búsqueda por entender la dinámica del poder en el mundo del pódcast, nos encontramos con conceptos como la hegemonía, que nos habla de cómo un grupo ejerce influencia sobre otros. Nos preguntamos: podríamos estar, sin querer, reforzando estas mismas dinámicas en nuestros pódcast? Y si es así, deberíamos no sólo reconocerlo sino actuar al respecto?

Nos damos cuenta de que, aunque buscamos ser una voz de contrapoder, a menudo nuestras voces provienen de fondos similares, con educaciones y antecedentes socioeconómicos parecidos. Podría ser que, al intentar ofrecer una alternativa, estemos en realidad estableciendo un nuevo estándar excluyente?

Hegemonía bajo plataformas

Al confiar en plataformas dominantes en la historia del podcasting, como Apple Podcasts, Spotify y YouTube, nos adentramos en un espacio donde las reglas del juego son en parte determinadas por sistemas complejos y, a veces, opacos. Estas plataformas, con sus propios algoritmos y criterios de promoción, nos plantean la pregunta: Estamos realmente en un terreno nivelado? Y si no es así, ¿cómo afecta esto a la voz del creador y a la diversidad de lo que escuchamos?

Apple Podcasts: Mientras navegamos por sus listados, nos damos cuenta de cómo las voces populares suelen ocupar los lugares más prominentes, creando un eco que amplifica lo que ya es conocido. Sin embargo, al explorar más a fondo, encontramos rincones donde las voces de nicho resuenan, ofreciendo una mirada más plural a lo que se ofrece.

Spotify: Al adentrarnos en sus listas de recomendación, notamos cómo ciertos pódcasts originales y exclusivos dominan el escenario. Pero al mismo tiempo, la plataforma ha demostrado esfuerzos como Sound-Up para dar espacio a las voces que a menudo se quedan en el margen. Pero ¿es esto suficiente? Estamos escuchando realmente la diversidad o una versión filtrada de ella?

YouTube: En este vasto océano de contenido, las voces populares generan olas que a menudo eclipsan a las más sutiles. Pero hay algo mágico en la globalidad de YouTube, donde, si uno se sumerge lo suficiente, puede encontrar perspectivas de todos los rincones del mundo. Sin embargo, nos preguntamos, hasta qué punto los algoritmos nos guían y nos limitan?

En esta reflexión, también consideramos la economía de la atención. En un mundo donde el tiempo es precioso, las plataformas favorecen aquello que capta nuestra atención rápidamente. Esto nos lleva a reflexionar: Estamos, sin querer, dejando de lado las voces que requieren una escucha más profunda y meditada?

La publicidad y la monetización también se presentan como puntos de introspección. Si seguimos el rastro del dinero, a quiénes beneficia? Y quiénes quedan fuera de este circuito de recompensas?

Estas plataformas, si bien abren puertas, también nos presentan espejismos. Como creadores y oyentes, es esencial que nos tomemos un momento para cuestionar y descifrar el paisaje sonoro que nos rodea. En este viaje del pódcast, qué voces estamos realmente elevando y cuáles, inadvertidamente, podríamos estar silenciando?

La Educación Elitista en Nuestra Lupa

Quizás debamos darle unos minutos a la tarea de analizar la influencia de la educación elitista en el mundo del pódcast. Podríamos observar si nosotras, nosotros, creadores de pódcast, provenimos mayormente de universidades prestigiosas de Latinoamérica. Y si hemos estado prolongando los alcances de la instrucción formal e informal proveída desde instituciones de los Estados Unidos, probadas con la efectividad y con las crisis —ambas— comprobadas y estudiadas pero solo en los Estados Unidos. 

¿Solo sobre esos modelos construimos nuestra realidad? No correnos el riesgo de autoubicarnos siempre como un “segundo plato” en el escenario global del podcasting? ¿Seremos acaso la categoría "rara" de un mainstream que considera a los "latinos" solo como una minoría dentro de los Estados Unidos y no como un crisol que abarque a todas las poblaciones de los países iberoamericanos? ¿Nos estaremos dedicando a hablar como "inmigrantes" del podcasting incluso siendo locales en nuestros países y ciudades?

Si bien valoramos las herramientas y oportunidades que la educación y los programas de extensión de instituciones de radio en los Estados Unidos como NPR, PRX y otras nos han brindado, ¿podría estar limitando la diversidad de nuestras narrativas? ¿Cómo poder abrir nuestros oídos más y encontrar nuestros propios formatos y narrativas hispanohablantes si intentamos encajar siempre en las categorías formuladas en otro país de otra lengua? 

Los temas, estilos y perspectivas que dominan, podrían estar eclipsando otras voces, otras historias, que merecen ser contadas? Y si es así, deberíamos no sólo reconocerlo sino buscar activamente cambiarlo?

Reflexión Interna

Nos enfrentamos a una encrucijada: ¿deberíamos esforzarnos más por ampliar y diversificar las voces en el pódcast? Cómo podríamos asegurarnos de que esta plataforma, que prometimos sería inclusiva, realmente lo sea? Y como consumidores y creadores, ¿deberíamos cuestionar más activamente las estructuras que, sin querer, podríamos estar perpetuando?

Las Voces No Hegemónicas y el Riesgo del Paternalismo en el Podcasting

Al abordar la diversidad en el mundo del pódcast, no podemos obviar el papel esencial que juegan las poblaciones no hegemónicas. Desde pueblos indígenas hasta grupos LGBTQ+ y comunidades rurales, cada una de estas categorías ofrece perspectivas y experiencias invaluables. Sin embargo, a medida que intentamos amplificar estas voces, nos encontramos ante un dilema: estamos realmente escuchando a estos grupos, o nos estamos permitiendo caer en un paternalismo que solo valora sus narrativas cuando son mediadas por voces “autorizadas”?

Este posible paternalismo, a menudo bien intencionado, se puede manifestar cuando damos espacio a estas voces, pero solo a través de intermediarios que pertenecen a la élite o que cumplen con ciertos estándares de “legitimidad” en nuestra percepción. Este acto, aunque pueda parecer un gesto de inclusión, en realidad refuerza la idea de que estas poblaciones no pueden, o no deberían, hablar por sí mismas.

Al adoptar este enfoque, quizás corremos el riesgo de perpetuar un ciclo en el que las historias y perspectivas de las poblaciones no hegemónicas se filtren a través de lentes que no necesariamente representan su realidad. Y, lo que es peor, estas narrativas pueden ser, inadvertidamente, distorsionadas, diluidas o adaptadas para encajar en moldes preconcebidos que resulten “aceptables” o “entendibles” para audiencias mayoritarias.

Entonces, nos preguntamos: cómo deberíamos abordar este desafío? Primero, es vital reconocer y desafiar nuestros propios prejuicios y supuestos sobre quién tiene el “derecho” de contar una historia. Las voces no hegemónicas no necesitan ser “legitimadas” por intermediarios; tienen su propia validez y poder. En lugar de “abrir el micrófono” para ellos, tal vez deberíamos ceder el escenario y permitirles liderar la conversación.

Por supuesto, la colaboración y la alianza son esenciales y pueden ser increíblemente enriquecedoras. Pero estas colaboraciones deben basarse en el respeto mutuo, la co-creación y el reconocimiento de la agencia y la autoridad de las voces no hegemónicas. De lo contrario, nuestra búsqueda de inclusión podría ser, sin querer, otro capítulo en la larga historia de silenciamiento y marginalización de estas poblaciones.

Así, al reflexionar sobre nuestra práctica en el pódcast, nos enfrentamos a un llamado urgente: escuchar genuinamente, desafiar nuestra propia comodidad y reconstruir nuestra plataforma para que sea verdaderamente inclusiva, no solo en apariencia, sino en su esencia y funcionamiento.

El camino del pódcast está lleno de oportunidades, pero también de desafíos. Mientras navegamos por este medio, nos damos cuenta de la importancia de cuestionar y reflexionar constantemente sobre nuestras prácticas. Podríamos estar haciendo más para garantizar que el pódcast sea verdaderamente inclusivo? Esa es una pregunta que todos deberíamos hacernos.

Reflexiones desde Adentro: Asumiendo Responsabilidades y Guiando a Nuevas y Nuevos Podcasters

En esta travesía introspectiva, no puedo obviar un "mea culpa". Yo mismo me encuentro inmerso en este mercado del podcasting, navegando entre sus claroscuros, sus tensiones y sus inmensas posibilidades. No estoy exento de los mismos desafíos y tentaciones que he señalado a lo largo de este texto. Las dinámicas del reconocimiento, la búsqueda de la innovación y la seducción de la popularidad también han moldeado mi camino en el mundo de los pódcast. Es un equilibrio constante entre mantener la integridad artística o periodística y responder a las demandas del mercado.

Para aquellos que se adentran en este apasionante universo, o incluso para los veteranos que buscan afinar sus habilidades y estrategias, quisiera recomendar el libro "Todo Sobre Pódcast: Un libro para entender el pódcast y tener éxito con él". Este recurso ofrece una guía comprensiva que aborda desde la preparación de la producción hasta técnicas de grabación, selección de equipos y herramientas, y estrategias para promocionar y monetizar tu pódcast. El libro no pretende dar órdenes ni imponer formatos, pero sí compartir los aprendizajes alcanzados hasta hoy, en espera y a favor de toda nueva contribución que descubra más formatos y más maneras de narrar y crecer en el podcasting.

En un medio en constante evolución, dotarse de conocimientos y herramientas es esencial, pero siempre es importante recordar por qué comenzamos este viaje: para conectar, para contar historias y, sobre todo, para escuchar y ser escuchados.

Félix Riaño.

Tu Pódcast en YouTube: Guía Rápida y Efectiva

YouTube Anuncia la Integración de Feeds RSS a Finales de Año


Una transformación significativa está en el horizonte de YouTube. En un esperado anuncio, la gigante plataforma de video
ha confirmado que integrará feeds RSS a finales de 2023, ofreciendo nuevas posibilidades tanto para creadores como espectadores.

YouTube ya permite tener pódcast dentro de sus canales de video. Cada pódcast en YouTube es en realidad una playlist que se ha marcado como pódcast, lo que le permite aparecer en la plataforma de YouTube, pero también en la de YouTube Music, donde no hace falta mirar el video y se puede simplemente escuchar sin mirar la pantalla, o incluso con la pantalla apagada.

Pero el inicio de YouTube en los pódcast no ha permitido tener un Feed RSS activo para añadir los episodios, lo que hace que una persona que tenga un pódcast deba crear un video nuevo por cada episodio pódcast, y cargue a la plataforma ese video (sin importar si tiene imagen de cámara o es solo la imagen fija de la portada del pódcast). Esto es muy engorroso, demorado y además aumenta el costo de transmisión de datos porque lo que era un audio deberá convertirse en video obligatoriamente.

Por eso es importante el anuncio de que YouTube empiece a aceptar la ingesta de episodios vía RSS.

El anuncio fue hecho por Steve McLendon, líder de producto de podcasting de Google, durante el evento Podcast Movement. Esta iniciativa pone de manifiesto el interés de YouTube por adaptarse al crecimiento exponencial del mercado de pódcasts y competir con otras grandes como Spotify y Apple Podcasts.

La presencia de un pódcast en YouTube y la capacidad de admitir la ingesta de feeds RSS son elementos críticos para un creador de pódcast por varias razones:



Importancia de tener un pódcast en YouTube:

  1. Alcance masivo:

  2. YouTube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo y la plataforma de video más visitada. Albergar un pódcast en YouTube brinda la oportunidad de llegar a una audiencia global masiva que quizás no esté familiarizada con las plataformas de pódcast tradicionales.


  3. Monetización:

  4. YouTube ofrece varias formas de monetizar contenido, incluidos anuncios, super chats, membresías de canal y más. Los creadores pueden beneficiarse de estos métodos para generar ingresos adicionales.


  5. Diversidad de contenido:

  6. A diferencia de las plataformas de pódcast tradicionales, YouTube permite a los creadores agregar elementos visuales a su contenido, como gráficos, entrevistas en video y animaciones, enriqueciendo la experiencia del oyente.


  7. SEO:

  8. Los episodios del pódcast en YouTube pueden ser optimizados para la búsqueda, lo que significa que pueden ser descubiertos a través de búsquedas relacionadas en Google y YouTube.


  9. Interacción con la comunidad:

  10. YouTube ofrece una plataforma interactiva donde los oyentes pueden comentar, dar me gusta, compartir y suscribirse, lo que facilita la construcción de una comunidad dedicada y comprometida.


  11. Análisis y métricas:

  12. YouTube proporciona datos detallados sobre las vistas, la retención de la audiencia, las fuentes de tráfico y más, lo que ayuda a los creadores a entender mejor a su audiencia y a adaptar su contenido en consecuencia.



Importancia de la ingesta de feeds RSS:

  1. Distribución automatizada: Un feed RSS permite la distribución automática de episodios a varias plataformas y agregadores de pódcast. Cuando un creador publica un nuevo episodio, se actualiza automáticamente en todas las plataformas suscritas.

  2. Facilidad para el oyente: Los oyentes pueden suscribirse al feed RSS de un pódcast y recibir notificaciones automáticas de nuevos episodios, lo que facilita mantenerse al día con el contenido.

  3. Independencia de plataformas: Tener un feed RSS significa que un pódcast no está vinculado a una única plataforma. Si una plataforma se vuelve menos popular o cambia sus políticas, los creadores aún tienen una forma directa de llegar a sus oyentes.

  4. Personalización y marca: A través de un feed RSS, los creadores tienen control sobre la descripción, las imágenes, los metadatos y otros aspectos que representan su marca, lo que les permite mantener una presentación coherente en todas las plataformas.

  5. Integración con herramientas: Los feeds RSS se pueden integrar con diversas herramientas y servicios, desde sitios web hasta aplicaciones de marketing por correo electrónico, lo que permite a los creadores de pódcast automatizar y mejorar su promoción y distribución.

Albergar un pódcast en YouTube aprovecha el alcance masivo de la plataforma, mientras que la ingesta de feeds RSS brinda flexibilidad, automatización y control sobre la distribución y presentación del contenido. Juntos, estos elementos pueden amplificar significativamente la visibilidad y el éxito de un pódcast.

Si necessitas ayuda personalizada, yo estaré disponible en Patreon, donde tengo un plan de mentorías en 3 niveles que te pueden ayudar.



Cómo funciona un pódcast dentro de YouTube en 2023


Paso a paso para convertir un episodio de pódcast en un video de YouTube y subirlo a una playlist marcada como pódcast dentro de tu canal de YouTube:

1. Preparación del contenido:

a. Elige tu episodio de pódcast: Antes de comenzar, decide cuál episodio de tu pódcast deseas convertir en video.

b. Crea una imagen estática o animación: Aunque tu contenido es principalmente auditivo, YouTube es una plataforma visual. Prepara una imagen relacionada con el contenido del pódcast o utiliza una animación simple que pueda estar en el fondo mientras se reproduce el audio.

2. Conversión del pódcast en video:

a. Utiliza software de edición: Programas como Adobe Premiere Pro, iMovie o Filmora te permiten importar un archivo de audio y agregar una imagen o animación.

b. Sincroniza el audio con la imagen: Importa el archivo de audio de tu pódcast y agrégale la imagen o animación que preparaste.

c. Exporta el video: Una vez que hayas sincronizado todo, exporta tu proyecto como un archivo de video (por ejemplo, .mp4).

3. Subida del video a YouTube:

a. Accede a YouTube Studio: Ve a tu canal de YouTube y haz clic en YouTube Studio.

b. Haz clic en "Crear" y selecciona "Subir video": Selecciona el video que exportaste en el paso anterior.

c. Rellena los detalles del video: Agrega un título atractivo, una descripción (puedes incluir una transcripción o puntos clave del episodio) y etiquetas relacionadas.

d. Selecciona una miniatura: Puedes utilizar una imagen relevante o una captura del video.

e. Establece la visibilidad del video: Puedes publicarlo inmediatamente o programarlo para una fecha y hora específicas.

4. Agrega el video a tu playlist de pódcast:

a. Ve a la pestaña "Contenido": Una vez en YouTube Studio, ve a la pestaña "Contenido".

b. Busca tu video: Encuentra el video que acabas de subir en la lista de tus videos.

c. Haz clic en "Añadir a lista de reproducción": Desde aquí, puedes agregar el video a la lista de reproducción que hayas designado como tu pódcast.

d. Selecciona tu lista de pódcast: Asegúrate de agregar el video a la lista de reproducción que corresponde a tu serie de pódcast.

5. Marca tu playlist como pódcast (si aún no lo has hecho):

a. Ve a la pestaña "Listas de reproducción" en YouTube Studio.

b. Encuentra y selecciona tu lista de pódcast.

c. Haz clic en el menú de tres puntos y selecciona "Configurar como pódcast".

d. Revisa y confirma los detalles: Asegúrate de que el título, la descripción y la visibilidad estén correctos. Recuerda que la miniatura tiene que ser cuadrada.

6. Subida de cada nuevo video a YouTube:

a. Accede otra vez a YouTube Studio: Ve a tu canal de YouTube y haz clic en YouTube Studio.

b. Haz clic otra vez en "Crear" y selecciona "Subir video": Selecciona el video que exportaste en el paso anterior.

c. Rellena otra vez los detalles del video: Agrega un título atractivo, una descripción (puedes incluir una transcripción o puntos clave del episodio) y etiquetas relacionadas.

d. Selecciona otra vez una miniatura: Puedes utilizar una imagen relevante o una captura del video.

e. Establece otra vez la visibilidad del nuevo video: Puedes publicarlo inmediatamente o programarlo para una fecha y hora específicas. 

Con estos pasos, tu episodio de pódcast estará disponible en YouTube dentro de tu playlist designada como pódcast, listo para llegar a una audiencia más amplia en la plataforma. ¡Buena suerte con tu pódcast en YouTube!

Engorroso ¿Verdad? Es un proceso largo y tedioso que añade demasiados pasos a subir cada episodio de tu pódcast. Pero eso puede cambiar cuando YouTube acepte la ingesta de feeds RSS.



Un truco para adelantarnos y tenerlo ¡ya mismo!

Pero hay una forma de lograrlo saltándonos muchos de esos pasos, con el servicio de Headliner, al que podemos darle nuestro feed RSS y vincularlo a nuestro canal YouTube para que se encargue de convertir automáticamente los audios en vídeos, y luego publicarlos automáticamente en la playlist de nuestro pódcast en YouTube. 

Ese es el método que yo uso actualmente para publicar mis pódcast que se ven así en YouTube 

FLASH DIARIO:


El Siglo 21 es Hoy:


Lecturas Misteriosas:

Entre-Vistas:



¿Y CUANDO YOUTUBE IMPLEMENTE EL RSS?

Así podría ser el nuevo proceso de YouTube:

1. Configuración inicial del canal (lo que harías tú):

a. Vincula tu feed RSS: En YouTube Studio, podría haber una opción para "Añadir feed RSS de pódcast". Aquí, introducirías la URL de tu feed RSS.

b. Verificación: Al igual que otras plataformas de pódcast, YouTube podría requerir que verifiques la propiedad del feed con un correo electrónico.

2. Automatización de la subida (lo que haría YouTube):

a. Nuevos episodios detectados: Cada vez que publiques un nuevo episodio en tu plataforma de pódcast y este se refleje en el feed RSS, YouTube automáticamente detectaría el nuevo contenido.

b. Conversión automática: YouTube podría convertir automáticamente el audio del pódcast en un formato de video, usando una imagen estándar o una que hayas preseleccionado para todos los episodios.

c. Publicación en la lista de reproducción de pódcast: Una vez convertido, el episodio se agregaría automáticamente a la lista de reproducción designada como pódcast en tu canal de YouTube.

 

Los feeds RSS en YouTube, ¿qué son?

Los feeds RSS, conocidos como "Really Simple Syndication", permiten a los usuarios suscribirse a actualizaciones de un sitio web o blog. Esta implementación implica que podrán recibir automáticamente las novedades de sus canales favoritos en YouTube, eliminando la necesidad de búsquedas manuales.

Si estás interesado en profundizar en el mundo del podcasting, te recomendamos el libro "Todo Sobre Pódcast", que no solo cubre técnicas y consejos para creadores, sino también la relación entre los pódcasts y las plataformas digitales. Está disponible en Kindle de Amazon y en Libros Apple.

Hasta la fecha, la ausencia de compatibilidad con feeds RSS en YouTube ha sido un desafío para muchos usuarios, particularmente para quienes dependen de lectores de feeds para organizar y acceder a contenido. Pero, con esta nueva función, se podrá suscribir fácilmente a canales y recibir actualizaciones sin intermediarios.

La capacidad de incrustar feeds RSS permitirá a los creadores una mayor visibilidad y alcance. Con este paso, YouTube no solo busca solidificar su posición en el espacio del video en línea, sino que también se adapta a las cambiantes preferencias de su audiencia.

Para entender mejor el impacto de estas novedades en el mundo del podcasting, nuevamente te recomendamos "Todo Sobre Pódcast". Además de consejos prácticos, el libro aborda la sinergia entre plataformas digitales y la creación de contenido. Disponible en Kindle de Amazon y en Libros Apple.

YouTube está demostrando una vez más su compromiso con la innovación y adaptabilidad. La integración de feeds RSS ampliará las posibilidades para creadores y espectadores, ofreciendo una experiencia más fluida y diversa. Mientras esperamos con interés esta nueva característica, es evidente que YouTube sigue siendo un pionero en la transformación del paisaje digital.


Fuentes de la información que compartimos aquí:

  1. YouTube anuncia función para incrustar feeds de audio
  2. How to subscribe to YouTube RSS feeds
  3. YouTube tests RSS for podcasts
  4. Volver al RSS
  5. Mejores lectores de feeds RSS
  6. YouTube y la integración de audio
  7. YouTube y su nueva función

Si necessitas ayuda personalizada, yo estaré disponible en Patreon, donde tengo un plan de mentorías en 3 niveles que te pueden ayudar.